5 A30S
Ubicada en el frente de la cuesta Basáltica, sobre las estribaciones de la Cuchilla de Haedo y la Cuchilla Negra, la zona de la cuchilla y valle del Arroyo Laureles, (conocida también como Cañón de Laureles, Quebrada de Laureles), y el Valle del Lunarejo, son de los paisajes naturales más emblemáticos de nuestro norte, junto a los montes del Arapey, los potreros de Arerunguá, los Montes de Queguay y los cerros del Cuñapirú.
TACUAREMBÓ - RIVERA
En esa zona, que ocupa territorio de Tacuarembó y Rivera, las cuchillas y las quebradas generan paisajes de maravilla, en la que se alternan los pastizales naturales con los montes de quebrada, las imponentes formaciones rocosas y las cascadas con aguas cristalinas que llenan piscinas naturales, escondidas entre altas murallas de piedra o entre el monte nativo.
Gracias al predominante estado natural, alberga una riqueza singular tanto en materia de fauna como de especies de flora autóctona, características de la zona, lo que la convierte naturalmente en un extenso corredor biológico, y nos obliga a protegerla como a un tesoro, para que no se degrade su riqueza.
Su geografía es ideal para la práctica de diversas actividades de turismo aventura de naturaleza, las que precisamente pueden ayudar a su conservación, frente a la alternativa degradante que otras actividades productivas representan.
El senderismo combinado con fotografía, avistamiento y reconocimiento de flora, sin duda es la actividad por excelencia que podremos disfrutar en la zona, aunque también encontraremos lugares ideales para practicar “camping nativo” y escalada, y si el nivel de agua de los arroyos lo permiten, podremos navegar en kayak y practicar pesca con devolución.
Entre las especies de aves características de la zona, se destacan el achará, el boyero ala amarilla, la bandurria amarilla, la reinamora, la viudita negra copetona, el cardenal azul, la viudita colorada, el chimachima y el pririncho de negro, aunque en una recorrida de avistamiento de 3 horas, podremos distinguir más de 60 especies distintas.
Entre los mamíferos más distintivos, aunque difíciles de ver, se encuentran el guazúvirá, el coendú, el gato margay y el coatí entre otros.
Respecto a la flora autóctona, sin duda es una de las zonas de nuestro país con mayor riqueza debido al microclima que se genera, y el estado natural de los montes, siendo un verdadero paraíso para los amantes del monte nativo. Guaviyú, caaobetí (Francisco Alvarez), Tembetarí, Laurel, por nombrar solo algunas de las especies de árboles más distintivas, aunque sin duda una de las joyas del lugar son los enormes helechos que se encuentran en la profundidad de las quebradas.
Descuento Especial #CARDENAL
Baqueano que permite descubrir y apreciar la belleza natural de las sierras de la Cuchilla de Haedo, Wilkinson Freitas, oriundo de los pagos del norte.
Lunarejo, Laureles, Valle Edén, Batoví, Cuñapirú
Descuento Especial #CARDENAL
Siendo uno de los ríos emblemáticos de nuestro país, el Queguay Grande discurre de este a oeste a lo largo de casi 200kms
Queguay Grande + info
Descuento Especial #CARDENAL
Viajando de Tacuarembó a Rivera, nos asombrará un paisaje singular en el que predominan los cerros “meseta” o cerros chatos.
Rivera, Uuruguay + info
Descuento Especial #CARDENAL
Cerca de Montevideo se encuentran zonas de relevante importancia ecosistémica. Los Humedales de Santa Lucía.
Santa Lucía + info
Descuento Especial #CARDENAL
A 40 kms de Paysandú, corriendo de este a oeste, y desembocando en el Río Uruguay, se encuentra el arroyo Guaviyú.
Paysandú + info